jueves, 10 de marzo de 2011

PLAN DE CLASE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CLASE Nº…1…… GRADO: ……7º……….. FECHA…31de Enero al 12 de febrero 2011

Tema: … Gobierno escolar

UNIDAD Nº…1…:(El Gobierno Escolar)

TIEMPO…2 semanas…… PERÌODO……1…Profesor: Mario MONTES M

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – ¿Que es el gobierno escolar

Por que nuestros gobernantes políticos lo hacen tan mal cuando hacen uso del derecho a la democracia de elegir y ser elegido.

COMPETENCIAS-HABILIDADES
Comprende las principales características de las distintas formas de gobierno y la relación con el contexto histórico y social.

ESTANDARES
-Analiza las diferencias de la democracia en cuanto a sus fundamentos, contenidos e intereses en distintas épocas históricas

INDICADORES DE LOGRO

Identifico el sistema de participación democrática en la institución, a partir del manual de convivencia, el decreto 1860, ley 115, y nuestra Constitución Política.
METODOLOGÌA presentación del programa
Introducción magistral; lecturas de la ley general de educación ,decreto 1860. Constitución política, manual de convivencia, entre otros

ACTIVIDADES Y MEDIOS (Actividades de exploración, confrontación, cosntrucciòn, conceptual y análisis)
Utilizar la ley general, decreto 1860 .el manual de convivencia .una lectura anexa sobre el gobierno escolar, además utilizar el internet para complementar estas actividades

Evaluación (Criterios: respuestas acertadas correctamente, organización coherente de la información y análisis de los mismos)

Participación.
Análisis de los aspectos anteriores.
Valorar la democracia con un espirito de cambios

CONTENIDOS-DESARROLLO
El gobierno escolar fomenta prácticas democráticas Consejo de estudiantes
El Consejo estudiantil es concebido como el "máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educadores...
Según la Ley General de Educación, en su artículo 142, establece que todo plantel educativo debe tener un gobierno escolar conformado por: el Rector, el Consejo directivo y el Consejo académico.
En el gobierno escolar, serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administrativos y de los padres de familia, en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico.
Consejo directivo
Esta instancia tiene la responsabilidad de velar por el adecuado cumplimiento de los objetivos de la institución educativa y por su concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Lo integran el rector, dos representantes de los docentes de la institución, dos representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes, un representante de los ex alumnos y un representante de los sectores productivos.
Consejo académico
Es el órgano que vela por el buen funcionamiento del colegio, participando en la orientación pedagógica del mismo y sugiriendo acciones innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad educativa. El consejo académico está integrado por el rector, quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.
El rector
Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
Personero de los estudiantes
Según el artículo 28 del decreto 1860 de 1994, "en todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de convivencia."
Son funciones del personero:
a. Garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.
b. Recibir las quejas que presenten los estudiantes.
c. Presentar ante el rector las solicitudes, reclamos y sugerencias de los estudiantes, que contribuyan a proteger sus derechos y a facilitar el cumplimiento de sus deberes.
d. Cuando lo considere necesario, puede apelar ante el consejo directivo, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
e. Mediar en las situaciones en las cuales su presencia sea requerida.
El personero será elegido durante los treinta días calendario siguiente a la iniciación de clases.
ACTIVIADES EXTRA CLASE PARA REALIZAR LOS ALUMNOS CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE INTERNET

CUESTIONARIO
- Realizar las lecturas de los materiales anteriores.
- Contrastar las formas que las diferentes personas tienen de hacer política.
- Que organización, colegiada tiene la institución.
- Que funciones, tiene el personero en una institución.
- Que funciones tiene el consejo estudiantil en una institución.
- Que es y como está conformado el consejo directivo-
- Prepárense, ya para participar en la elección del personero y consejo estudiantil.
- Que requisitos debe cumplir un alumno para poder aspirar ala personería del colegio.
- Como está conformado el consejo estudiantil.

PRO: MARIO Montes Martínez….Grados 7”.


PLAN DE CLASE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CLASE Nº…2…… GRADO: ……7º……….. FECHA…14 al 16 de febrero 2011

Tema: … los derechos fundamentales –defensade los derechos –la tutela

UNIDAD Nº…1…

TIEMPO 3 PERÌODO………Profesor: Mario MONTES M

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – ¿Cuál son los derechos fundamentales?.

Reflexi0n : que importancia tiene la tutela?.

COMPETENCIAS-HABILIDADES
Comprende las principales los principales derechos fundamentales
ESTANDARES
-Analiza la importancia de los derechos fundamentales.
INDICADORES DE LOGRO
Identifico los derechos fundamentales su utilidad e importancia.
METODOLOGÌA presentación del programa
Introducción magistral; lecturas de la guía (FOTOCOPIA)
ACTIVIDADES Y MEDIOS (Actividades de exploración, confrontación, cosntrucciòn, conceptual y análisis)
Utilizar la fotocopia-los apuntes tomados de la explicación,lectura en la biblioteca e investigaqcion en internet.
Evaluación (Criterios: respuestas acertadas correctamente, organización coherente de la información en la libreta o cuaderno y análisis de los mismos)
Participación.
Análisis de los aspectos anteriores.
Valorarlas manifestaciones que observamos de la tutela.

CONTENIDO
Los derechos fundamentales
de los enfrentamientos producidos en Inglaterra entre los defensores del parlamentarismo y los defensores del absolutismo monárquico. Este concepto supone el imperio del Derecho o Imperio de la ley, es decir, la primacía del principio de legalidad como expresión de la soberanía popular recogida en el Parlamento.
Por los planteamientos del iusnaturalismo racionalista de origen protestante que proponen el alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales; al mismo tiempo que establecen la vinculación entre el Estado y el Derecho.
Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surge en la doctrina alemana. Immanuel Kant representa la culminación de la concepción racional del Derecho y del Estado. La doctrina alemana no responde a los mismos criterios que la anglosajona, pues su proceso de evolución histórica fue distinto. Frente al rule of law que sitúa en una posición suprema al Parlamento, la doctrina alemana, donde esta supremacía no existía, ofreció la formulación del Estado de Derecho según la cual el poder legislativo asume el monopolio de la ley, y el ejecutivo la capacidad de hacer cumplir lo dictado por el legislativo
ACTIVIADES EXTRA CLASE PARA REALIZAR LOS ALUMNOS CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE INTERNET
CUESTIONARIO

-QUE ES EL ESTADO.
-ORIGEN DE ESTADO
-ORIGEN DEL ESTADO MODERNO
-ESTADO MONARQUICO.
-EL ESTADO LIBERAL COMO ESTADO DE DERECHO.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE DERECHO
PRO: MARIO Montes Martínez….Grados 7”.


mmmontes03@hotmail.com 8982369-3205630603-







PLAN DE CLASE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CLASE Nº…3…… GRADO: ……7º……….. FECHA…18 al ,21Y 22 DE FEBRERO 2011

Tema: …LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

UNIDAD Nº…PRIMERA…

TIEMPO 3 PERÌODO………Profesor: Mario MONTES M

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – CUAL SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Analice su importancia

Reflexi0n : Será que nuestros derechos fundamentales son protegdos en Colombia.

COMPETENCIAS-HABILIDADES
Analiza las principales características de los derechos fundamentales, su importancia la forma como se aplica el contexto histórico y social.
ESTANDARES
-Analiza los principales derechos fundamentales su importanciay la forma como se aplica en las distintas épocas históricas
INDICADORES DE LOGRO
Identifico los distintos derechos fundamentales , analizo las diferencias que existen y como se aplican en Colombia.
METODOLOGÌA presentación del programa
Introducción magistral; lecturas de la guía (FOTOCOPIA)
ACTIVIDADES Y MEDIOS (Actividades de exploración, confrontación, cosntrucciòn, conceptual y análisis)
Utilizar la fotocopia-los apuntes tomados de la explicación,lectura en la biblioteca e investigaqcion en internet.
Evaluación (Criterios: respuestas acertadas correctamente, organización coherente de la información en la libreta o cuaderno y análisis de los mismos)
Participación.
Análisis de los aspectos anteriores.
Valorarlas manifestaciones que observamos en el en la aplicación de los derechos en colombia

El concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las Constituciones contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución de 1991. Una definición sintética de estos derechos es la siguiente: son los derechos inherentes a la persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos individuales, sin embargo en Colombia han sido reconocidos por la Corte Constitucional algunos derechos pertenecientes a la llamada segunda generación, es decir, ha reconocido como derechos fundamentales ciertos derechos sociales que son necesarios para que la persona humana cuente con una vida digna

DERECHO A EXPRESAR Y DIFUNDIR NUESTRO PENSAMIENTO Y OPINIÓN

DERECHO A LA HONRA

DERECHO A LA IGUALDAD

DERECHO A LA LIBERTAD

DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTOS

DERECHO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

DERECHO A LA PAZ

DERECHO A LA VIDA

DERECHO AL DEBIDO PROCESO

DERECHO AL HABEAS CORPUS

DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALILDAD

DERECHO AL TRABAJO

DERECHO DE APELACIÓN O CONSULTA

DERECHO DE CIRCULACIÓN Y MOVILIZACIÓN

DERECHO DE PETICIÓN

DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN
Acción de tutela
La Acción de Tutela es un mecanismo creado por la Constitución de Colombia de 1991 , inspirado en recursos similares que existen en otros mecanismos de similar finalidad como el Recurso de Amparo que busca proteger los Derechos fundamentales de los individuos al no haber otro recurso para hacerlos cumplir o en el caso de que exista peligro inminente. Por ejemplo una Acción de Tutela para que le sean suministrados medicamentos a un niño que de no recibirlos moriría.

La Acción de Tutela es un mecanismo creado por la Constitución de Colombia de 1991 , inspirado en recursos similares que existen en otros mecanismos de similar finalidad como el Recurso de Amparo que busca proteger los Derechos fundamentales de los individuos al no haber otro recurso para hacerlos cumplir o en el caso de que exista peligro inminente. Por ejemplo una Acción de Tutela para que le sean suministrados medicamentos a un niño que de no recibirlos moriría.

Según la Corte Constitucional (Sentencia T-451 de julio 10 de 1992), el que un derecho sea fundamental no se puede determinar sino en cada caso en concreto, según la relación que dicho caso tenga con uno u otro derecho fundamental; es decir, la Constitución no determina de una manera clara cuáles son los derechos fundamentales, de tal manera que como tales no se puede considerar únicamente a los que la Constitución de 1991 enuncia en el Capítulo I del Título II.El artículo hace un recuento del desarrollo de la acción de tutela en Colombia a partir de su consagración como mecanismo de protección de derechos fundamentales incluida en el Título II, Capítulo 4 de la Constitución Política expedida en 1991 en su Artículo 86 y la forma cómo ha incidido en la protección del derecho a la salud bajo los lineamientos de la Ley 100/93 y su normatividad reglamentaria. Explora el verdadero alcance del derecho a la salud de acuerdo con los desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional, las tesis que han orientado su protección y cómo en muchas ocasiones, se han emitido fallos contrariando los preceptos legales y reglamentarios, pero en todo caso consultando el espíritu de la Carta Constitucional en procura de la protección del derecho a la salud, sobre todo cuando, por conexidad con derechos de carácter fundamental, pueden estos últimos ser vulnerados. Se plantea también si con el porcentaje cada vez creciente de las acciones de tutela instauradas por los usuarios para invocar la protección del derecho a la salud, esta acción se ha convertido en un mecanismo alterno de acceso a servicios de salud y si, en tal caso, sería éste el procedimiento adecuado para asegurar el cumplimiento de los principios que orientan su ejercicio, sobre todo los que hacen referencia a la universalidad y a la protección integral.

La Acción de Cumplimiento

La Constitución Política de 1991 la consagra así en el artículo 87:

“Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido”.




ACTIVIADES EXTRA CLASE PARA REALIZAR LOS ALUMNOS CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE INTERNET
CUESTIONARIO

-que significan cada uno de los derechos fundamentales
-que herramientas utilizamos los colombianos para proteger los derechos fundamentales
-Donde están consignados los derechos fundamentales.
-Escribe un ejemplo donde se bulnere un derecho fundamental,
-Ante quien se tramita la tutela .
-realiza un ejemplo donde supuestamente hagas uso de la acción de tutela.
PRO: MARIO Montes Martínez….Grados 7”.


mmmontes03@hotmail.com 8982369-3205630603-















PLAN DE CLASE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CLASE Nº…4…… GRADO: ……7º……….. FECHA…26 - - - DE FEBRERO 2011

Tema: …Las comunidades indígenas Colombiana.

UNIDAD Nº…PRIMERA…

TIEMPO 5- - - PERÌODO………Profesor: Mario MONTES M

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – serán importantes las comunidades indígenas-

Reflexion: Será que las personas tienen su valor por su raza credo, religión ,color de la piel .

COMPETENCIAS-HABILIDADES
Analiza las principales características de las comunidades indígenas Colombianas.
ESTANDARES
-Analiza los principales derechos de las comunidades indígenas.
INDICADORES DE LOGRO
Identifico los distintos derechos que tienen las comunidades indígenas en Colombia.
METODOLOGÌA presentación del programa
Introducción magistral; lecturas de la guía (FOTOCOPIA)
ACTIVIDADES Y MEDIOS (Actividades de exploración, confrontación, construcción, conceptual y análisis)
Utilizar la fotocopia-los apuntes tomados de la explicación, lectura en la biblioteca e investigación en internet.
Evaluación (Criterios: respuestas acertadas correctamente, organización coherente de la información en la libreta o cuaderno y análisis de los mismos)
Participación.

Análisis de los aspectos anteriores.
Valorarlas manifestaciones que observamos en el tema comunidades nativas.
La Constitución Política igualmente dio especial protección a los valores culturales y sociales encarnados en las comunidades indígenas que aún subsisten en el país.
La importancia de estos valores se pone de presente de manera directa en el Artículo 7 que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. En el artículo 8 sobre la obligación del Estado de proteger la riqueza cultural de la nación.
El artículo 330. Tratándose de la explotación de recursos naturales, prevé que dicha explotación se hará sin desmedro de la integridad social, económica y cultural de las comunidades indígenas y además prevé la participación de los representantes de las comunidades en las decisiones que se adopten.
De acuerdo con el parágrafo del artículo 330 de la C.N. Se orientarán los desarrollos legales a evitar los perjuicios a la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con los valores que lo diferencian del resto de los grupos humanos que conforman la Nación Colombiana

De acuerdo con el parágrafo del artículo 330 de la C.N. Se orientarán los desarrollos legales a evitar los perjuicios a la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con los valores que lo diferencian del resto de los grupos humanos que conforman la Nación Colombiana

Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inenbargables.

El derecho fundamental a la propiedad colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del principio de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.
Artículo 68 inciso quinto, sobre el derecho al respeto de la identidad en materia educativa, y en el Artículo 70, relacionado con la cultura como fundamento de la nacionalidad colombiana y el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad y la dignidad de todas las culturas que conviven en el país, así como la promoción de la investigación de la ciencia, del desarrollo y de la protección del patrimonio arqueológico de la nación



ACTIVIADES EXTRA CLASE PARA REALIZAR LOS ALUMNOS CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE INTERNET
CUESTIONARIO

1-Donde están concignados los derechos de lo pueblos nativos
2-que articulo preserva la integridad cultural y social.
3-que son los resguardos.
4-como es la educación indígena.
5-Como analiza el nativo el medio ambiente.
PROF: MARIO MONTES MARTINEZ….Grados 7”A-B-C.


mmmontes03@hotmail.com 8982369-3205630603-







PLAN DE CLASE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CLASE Nº…5…… GRADO: ……7º……….. FECHA…6 - - - DE marzo 2011

Tema Los pisos térmicos y los sistemas de canales de riego utilizados por las comunidades indígenas Colombianas.

UNIDAD Nº…PRIMERA…

TIEMPO 5- - - PERÌODO………Profesor: Mario MONTES M

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – serán importantes los pisos térmicos, el sistemas de canalesde riego.

Reflexion: por que las comidades indígenas se ubicaron a orillas de los ríos , en las costas en las zonas de montañas

COMPETENCIAS-HABILIDADES
Analiza las principales características de las comunidades indígenas Colombianasrelacionandolas con el entorno,la alimentación y la producción..
ESTANDARES
-Analiza los los lugares donde se ubicaron las comunidades indígenas.
INDICADORES DE LOGRO
Identifico los distintosformas de trabajo de las comunidades indígenas en Colombia.
METODOLOGÌA presentación del programa
Introducción magistral; lecturas de la guía (FOTOCOPIA)
ACTIVIDADES Y MEDIOS (Actividades de exploración, confrontación, construcción, conceptual y análisis)
Utilizar la fotocopia-los apuntes tomados de la explicación, lectura en la biblioteca e investigación en internet.
Evaluación (Criterios: respuestas acertadas correctamente, organización coherente de la información en la libreta o cuaderno y análisis de los mismos)
Participación.




ANALICE Y EXPLIQUE EL CUADRO….


LOS PISOS TERMICOS
Los pisos térmicos, son un sistema de medida que nos permite definir la temperatura de una zona, de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en que se encuentre. Este sistema, sólo se puede aplicar en el trópico americano, debido a sus características geográficas y atmosféricas. Dentro de los pisos térmicos se han definido cinco niveles denominados cálido, templado, frió, páramo y glacial
Los pueblos nativos se ubicaron en regiones de altitud ,a orillas de los ríos ,y en las costas
La progresión de la altitud da origen a una disminución considerable de la temperatura, aproximadamente, 1º C por cada 180 m. de altura (a esto se denomina gradiente térmico). Esta disminución de la temperatura con la altitud determina lo que se conoce como PISOS TÉRMICOS, y algunos autores se refieren también a la existencia de fajas o bandas de acuerdo a la altura relativa del relieve, en lugar de pisos.
No sólo varía la temperatura con la altura relativa sino también otros elementos del clima como son la humedad, las precipitaciones, los efectos de los vientos (sobre todo, locales) y, por supuesto, la presión atmosférica.

EN COLOMBIA se emplean 5 pisos pisos térmicos, que se presentan a las siguientes altitudes:
- Cálido (0 a 1.000 msnm),
- Templado (1.000 a 2.000 msnm),
- Frío (2.000 a 3.000 msnm),
- Páramo (3.000 a 4.500 msnm) y
- Nevado (más de 4.500 msnm).
ACTIVIADES EXTRA CLASE PARA REALIZAR LOS ALUMNOS CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE INTERNET
CUESTIONARIO

1-Porque los indígenas se ubicaron en las costas.
2-que que hacían para mejorar la agricultura.
3-como era la alimentación.
4-Para que utilizaban el agua..
5-Como era la producción agrícola.
PROF: MARIO MONTES MARTINEZ….Grados 7”A-B-C.


mmmontes03@hotmail.com 8982369-3205630603-

mariomontessocialesblogstop.com

























PLAN DE CLASE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CLASE Nº…6…… GRADO: ……7º……….. FECHA…10- DE marzo 2011

Tema LA POBLACION, TIPOS DE POBLACION EN COLOMBIA ,PRINCIPALES COMUNIDADES INDIGENAS SOBREVIVIENTES.

UNIDAD Nº…PRIMERA…

TIEMPO 5- - - PERÌODO………Profesor: Mario MONTES M

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA – Que es una población, Tipos que comunidades nativas conoces--
Reflexion: por que las comidades indígenas son dezplazadas Hacia zonas mas inospitas

COMPETENCIAS-HABILIDADES
Analiza las principales características de las comunidades indígenas Colombianasrelacionandolas con el entorno,la su cultura .
ESTANDARES
-Analiza como está conformada la población colombiana y los tipos de población que existen en el país.
INDICADORES DE LOGRO
Identifico los distintos tipos de población , las comunidades indígenas en Colombia más importantes.
METODOLOGÌA presentación del programa
Introducción magistral; lecturas de la guía (FOTOCOPIA)
ACTIVIDADES Y MEDIOS (Actividades de exploración, confrontación, construcción, conceptual y análisis)
Utilizar la fotocopia-los apuntes tomados de la explicación, lectura en la biblioteca e investigación en internet.
Evaluación (Criterios: respuestas acertadas correctamente, organización coherente de la información en la libreta o cuaderno y análisis de los mismos)
Participación.
Población. Grupo o serie de personas que viven en un área específica o que comparten características similares (tales como ocupación, edad, etc.
También se emplea en el estudio de grupos de animales u otros organismos. En este caso, "población" se refiere a un grupo de individuos de la misma especie que viven en un área específica, generalmente aislados hasta cierto punto de otros grupos similares.
Las subpoblaciones son los miembros de subgrupos de la población que comparten las mismas características específicas pero que son distintos del resto de la población estudiada.
También se emplea en el estudio de grupos de animales u otros organismos. En este caso, "población" se refiere a un grupo de individuos de la misma especie que viven en un área específica Grupo o serie de personas que viven en un área específica o que comparten características, generalmente aislados hasta cierto punto de otros grupos similares.
Las subpoblaciones son los miembros de subgrupos de la población que comparten las mismas características específicas pero que son distintos del resto de la población estudiada.
Población, en sociología y biología, es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración-.[1]
Pero la evolución de la población y por tanto su crecimiento demográfico no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración, datos que, a suvez están influidos por el aumento de la esperanza de vida, sobre todo, al descender con el tiempo, la tasa de mortalidad, con lo que disminuye la natalidad y aumenta la proporción de la población de mayor edad.
Otros aspectos comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población y en la geografía humana
Población de Colombia La población colombiana constituye una compleja mezcla entre los antiguos pueblos indígenas, los colonizadores españoles, y africanos llegados posteriormente, en los tiempos de la esclavitud. Hoy en día sólo se considera indígena (en sus costumbres y su lengua) al 1% de los colombianos.En Colombia hay 42 millones de habitantes, aproximadamente. Es el tercer país más habitado de latinoamérica, por detrás de Brasil y México.Treinta de sus ciudades tienen más de 100.000 habitantes . Se calcula que la densidad media poblacional es de 35 hab/km2.
La gran mayoría de su población es urbana (el 74% en 1994). Los nueve departamentos de los llanos orientales, que ocupan la mitad de la superficie del país, han sufrido las fatales consecuencias de la masiva migración a las ciudades. Actualmente cuentan con menos del 3% de la población, lo que suponde una densidad de menos de un habitante por kilómetro cuadrado. La distribución poblacional en función de los
sectores de ocupación es más o menos la siguiente: El 47% de los colombianos se dedica al comercio y a los sevicios, el 27 % a la agricultura, silvicultura y pesca, el 18 % a la industria, y el 8% a otras ocupaciones


LOSINMIGRANTES EUROPEOS EN AMERICA LATINA
hasta el siglo XIX América Latina estuvo habitada por españoles, portugueses, indios, negros y mestizos en todas sus variantes. Esta situación varió en el siglo XIX cuando la población latinoamericana se duplicó entre 1850 y 1900, mientras que entre 1900 y 1930 el crecimiento fue superior al 68 por ciento. Uno de los principales factores que impulsó este proceso fue la inmigración que afectó especialmente a los países de la vertiente atlántica: Argentina, Brasil, Cuba , Colombia y Uruguay que fueron los que recibieron un mayor flujo inmigratorio, A ese crecimiento contribuyeron españoles y portugueses pero también otros pueblos de Europa y Asia
. El problema a plantear será entonces el porqué se produjo este éxodo europeo hacia Latinoamérica y qué consecuencias tuvo, ¿Qué situación se vivía en América Latina para “motivar” a los habitantes europeos a optar por el proceso emigratorio, qué ofrecía este sector que lo hacía tan llamativo o cuál era la situación vivida en la nación de aquellos inmigrantes para optar por abandonarla?, en fin la problemática es qué produjo este proceso inmigratorio, porqué se llevó a cabo . Para poder desarrollar este tema se plantearán tres elementos o ideas centrales las cuales consisten en las causas y consecuencias motivadoras de este proceso de inmigración . En primer lugar encontraremos el ambiente político, es decir en que situación se encontraban aquellas naciones europeas para que sus habitantes decidieran inmigrar a Latinoamérica y qué consecuencias tuvo en ella. En segundo lugar hablaremos del ambiente económico vivido en Europa y América Latina que permitieron o por el cual se llevó a cabo el proceso de inmigración y en tercer lugar abarcaremos el punto relativo al ambiente socio-cultural tanto en Latinoamérica como en Europa, qué sucedía en él, qué permitió concretar el procedimiento inmigratorio.
Respecto de la primera idea podemos decir que muchos de los inmigrantes europeos llegaron a Latinoamérica huyendo de su nación por diversas guerras y conflictos políticos, claros ejemplos de lo anterior corresponden a : Alemania en la cual muchos judeoalemanes se establecieron en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial huyendo del Holocausto, Croacia, los primeros inmigrantes provenientes desde la región de Dalmacia llegaron a medidos del siglo XIX escapando de las guerras en aquella zona o simplemente por las pestes que ocurrieron en las islas del Mar Adriático; España, la principal inmigración hispana se produjo a causa de la huida de españoles debido a la Guerra Civil Española en los años 1.930, Grecia, la mayoría de los inmigrantes helenos llegaron a comienzos del siglo XX, algunos como parte de su espíritu aventurero y otros escapando de los rigores de la Primera Guerra Mundial y de la catástrofe de Esmira, en Asia Menor; Rusia en la cual los inmigrantes rusos comunistas huyeron durante la Guerra civil Rusa, Italia también formó parte de este proceso inmigratorio hacia Latinoamérica el cual se produjo de manera espontánea.
Aunque la mayoría de los inmigrantes de origen europeo provienen de Europa Occidental, existen ciertas comunidades de menor envergadura provenientes de Europa del Este y el Cáucaso, que llegaron a América Latina huyendo de las persecuciones en su contra y genocidio durante la primera mitad del siglo XX, los inmigrantes provenientes de Europa del Este principalmente son judíos de Polonia , Hungría y la República Checa que llegaron escapando del nazismo entre las décadas de 1.930 y 1.950; algunos inmigrantes caucásicos, generalmente de Armenia, se establecieron en Latinoamérica durante las primeras décadas del siglo XX, debido a las limpiezas étnicas por el Imperio Otomano en algunas zonas del oriente de la actual Turquía, igual a lo dicho anteriormente Palestina llegó a América Latina por las mismas razones. Se puede decir entonces que Latinoamérica era el “ Buen Ejemplo” de paz y tranquilidad por lo que los países que la conforman eran el reflejo de “seguridad y estabilidad” que era lo que estos inmigrantes europeos requerían.
El Texto América Latina y Europa: Perspectivas futuras, por Luis Alberto Moreno que aportó en el desarrollo de esta primera idea con el punto de desafíos políticos, el porqué se llevó a cabo dicha inmigración y cómo influyeron los factores políticos dentro de ella .0
Sobre el segundo tema planteado en cambio podemos argumentar que los focos de desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos, en la última parte de los siglos XIX y primera del XX, se vieron determinados por la distribución espacial de las comunidades de inmigrantes europeos, el marco ideológico de los mismos y las actividades productivas vinculadas al modelo centro – periferia
Las empresas europeas jugaron un papel preponderante en el desarrollo de América Latina en la post-guerra, con sus inversiones destinadas en su mayoría a suplir los mercados locales de los países, bajo el modelo imperante de sustitución de importaciones. Luego, con las reformas liberalizadoras de la década de los noventas, realizaron inversiones importantes en sectores de infraestructura, servicios públicos y servicios financieros lo que proporcionó lazos estrechos entre Europa y América Latina, esto permitió su desarrollo económico y la generación importante de empleo en la región, muchos de los inmigrantes europeos a principios del siglo XX (principalmente españoles e italianos) enviaban dinero a sus países de origen. Los estados de algunos países latinoamericanos tenían la voluntad de fomentar la atracción de inmigrantes europeos, el fuerte crecimiento de inmigrantes (la necesidad de ellos) está relacionado con el aumento de la demanda de mano de obra vinculada a la apertura económica y la exportación de productos agrícolas ya que las exportaciones de minerales no requerían una cantidad elevada de trabajadores; es preciso decir que en México no existió en el período que nos interesa una inmigración aluvional como pudo producirse en otros países latinoamericanos, puesto que las condiciones no estaban dadas para que ello sucediera y se materializaban factores que impedían el incentivo del progreso económico que movían a las masas de extranjeros en busca de mejores posibilidades. México vivió una situación convulsionada que se repetía casi cotidianamente a través de sectores que pugnaban por la obtención del poder, lo que no permitió que el país se demostrara con una seguridad política y jurídica que pudiera alentar la llegada de extranjeros. En segundo lugar, no escaseaba la mano de obra e incluso se apelaba a una variada metodología que lograba un poder coercitivo sobre los trabajadores y por el cual se les obligaba a trabajar.
Respecto de la tercera idea señalada se puede exponer que durante la primera mitad del siglo XIX la población latinoamericana atravesó un período de estancamiento, Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX se observa un crecimiento mucho más vigoroso y sostenido. En efecto, la población latinoamericana se duplicó entre 1850 y 1900 (de

1-que es una población .
2-explique los tipos de población que existen en Colombia.
3-La mayoría de la población colombiana es urbana o rural.
4-Como está constituida la población Colombiana..
5- Porque se produjo el exodo Europeo hacia America Latina y que consecuencias tuvo.
PROF: MARIO MONTES MARTINEZ….Grados 7”A-B-C.


mmmontes03@hotmail.com 8982369-3205630603-
mariomontessocialesblogstop.com